En este día nos introduciremos en un asunto que frecuentemente generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En circunstancias habituales como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función clave en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone beber al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros cotidianos. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de velocidad dinámico, confiar de manera única de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En contraste, al respirar por la boca, el caudal de aire accede de modo más corta y acelerada, eliminando cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no mas info se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado alcanza la capacidad de controlar este funcionamiento para evitar rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este tema.
Para dar inicio, es productivo practicar un prueba concreto que haga posible tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral tratando de preservar el organismo sin moverse, impidiendo oscilaciones violentos. La región alta del pecho solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es esencial bloquear oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de manera inapropiada.
Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica basado en del estilo vocal. Un equívoco frecuente es tratar de empujar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El físico actúa como un fuelle, y si no se deja que el flujo pase de modo natural, no se logra la fuerza interna idónea para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin provocar rigideces irrelevantes.
En el proceso de respiración, siempre existe una corta interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para observar este hecho, posiciona una extremidad en la sección elevada del pecho y otra en la región baja, ventila por la vía oral y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Aprender a controlar este fase de etapa mejora enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.
Para fortalecer la solidez y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un proceso fácil. Para comenzar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.
Comments on “La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo”